Area 1

Biología, Química, Bioquímica, Biología Molecular, Farmacia, Analítica, Control de Calidad.

La importancia del análisis cromatográfico en los aceites de cannabis artesanales

Dra. Jackelyn Vásquez1; QF. Eduardo Pinto2; Dr. Andrés Paladines3

1 Lima, Perú; 2 Michigan, EE. UU; 3 Loja, Ecuador.

En Perú y Ecuador existen desde hace mucho tiempo agrupaciones sociales, las cuales se han dedicado a tratar patologías con productos artesanales a base de fitocannabinoides. Los resultados positivos frente a dichos tratamientos han generado un crecimiento exponencial de cultivadores y productores, que en la mayoría de los casos tienen un objetivo comercial más que terapéutico, generando abusos a los pacientes que desean un tratamiento efectivo.

La legislación que regula el uso medicinal del cannabis en ambos países y su difusión ayudo a que la población esté más informada y confiada a las nuevas alternativas terapéuticas, a tal nivel que los profesionales de la salud y de la industria han comenzado a involucrarse en el mundo del cannabis.

Esta nueva formalidad de la medicina Cannabica requiere de una sinergia multidisciplinaria enfocada en cultivo, procesamiento, control de calidad y distribución, que asegure el acceso de un producto certificado por instituciones públicas y/o privadas.

La escasez de laboratorios certificados, su costo, así como la falta de una legislación apropiada no permite que los profesionales de la salud, los pacientes y los productores artesanales conozcan la composición y concentración de los productos usados, lo que conlleva a una terapia empírica, muchas veces inexacta o no efectiva.

En un intento para resolver el problema se usó una prueba colorimétrica para identificar la presencia o ausencia de fitocannabinoides neutros como el CBD y THC, sin embargo, esta prueba cualitativa no fue suficiente para abordar toda la problemática de la concentración y la real composición de los productos usados.

Para poder guiar la terapia es esencial conocer al menos los principales constituyentes de los derivados de cannabis usados en salud.

El objetivo que impulso este estudio fue aportar con información veraz y confiable, la cual se pueda usar para el desarrollo de una terapia con base científica.

El rango cromatográfico que usamos fue de 10 cannabinoides y 16 terpenos lo que nos ayudó a conocer con mayor precisión el alcance terapéutico, buscando la presencia no solo de fitocannabinoides neutros sino también de fitocannabinoides ácidos, ya que en los últimos años se ha probado que son farmacológicamente activos y tiene un mecanismo de acción y farmacocinética diferente a sus contrapartes neutras.

Por mencionar algunas diferencias. El THCA es farmacológicamente distinto al THC, sobre todo porque no aparenta actuar en los receptores CB1 y CB2, que son los blancos farmacológicos a través de los cuales el THC ejerce la mayoría de sus efectos.  Por lo que, podemos esperar que estos compuestos se comporten de forma distinta.

El THCA no tiene actividad psicotrópica, ha mostrado unirse mejor y con más potencia a receptores PPARγ que su contraparte neutra, también ha mostrado tener potencial en enfermedad metabólica como la diabetes.

La biodisponibilidad y absorción del CBDA es superior que la del CBD, por lo que sus dosis terapéuticas y efectivas son mínimas, hablamos de dosis 10 a 10,000 veces menores.

Así mismo GW Pharma ha patentado el uso de CBDA en epilepsia, indicando que tiene un efecto más rápido y mayor biodisponibilidad que el CBD. No solo se requerían dosis menores si no que fue más efectivo que el CBD en ciertos parámetros.

Palabras Clave: Fitocannabinoides ácidos, Fitocannabinoides neutros, cannabis artesanal, Cromatografía, Guía Terapéutica.

Efecto hepatoprotector del aceite de cannabis: comparación entre hembras y machos en un modelo experimental de síndrome metabólico.

Degrave V.1, Vega Joubert M.1, Ingaramo P.2, Andrinolo D.3, D’Alessandro ME.1, Oliva ME1.

1 Laboratorio de Estudio de Enfermedades Metabólicas Relacionadas con la Nutrición-FBCB-UNL – CONICET.

2 Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL), FBCB-UNL – CONICET.

3 Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM) / UNLP – CONICET.

El Síndrome Metabólico (SM) se define como un conjunto de trastornos metabólicos interrelacionados (resistencia a la insulina, dislipidemia, hipertensión arterial, enfermedad del hígado graso no alcohólico, estrés oxidativo, estado inflamatorio y protrombótico, entre otros) que predisponen al desarrollo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. El hígado es un órgano diana relevante para el estudio de los trastornos asociados al SM. Nuestro grupo de investigación tiene gran experiencia y ha realizado interesantes aportes al estudio de alteraciones metabólicas presentes en el SM, utilizando un modelo experimental inducido nutricionalmente mediante la administración de una dieta rica en sacarosa (DRS) y sedentarismo.

A nivel mundial ha surgido un mayor interés por el estudio del Sistema Endocannabinoide sobre la patogénesis de la diabetes y el potencial terapéutico de la modulación de este sistema endógeno por parte de ciertos cannabinoides naturales con propiedades hepatoprotectoras, antioxidantes y antiinflamatorias, aunque los efectos de los cannabinoides comparando los diferentes sexos han sido muy poco explorados.

Estudios previos de nuestro grupo han demostrado que la administración oral diaria de aceite de cannabis a ratas macho Wistar alimentadas con DRS durante 21 días redujo significativamente la presión arterial sistólica y diastólica y los niveles de triglicéridos y colesterol en plasma y en hígado [10-12]. Por lo tanto, se planteó la hipótesis de que la administración de aceite de cannabis podría mejorar los parámetros plasmáticos y el daño hepático en ratas Wistar de ambos sexos. Para probar esta hipótesis, se utilizó un modelo experimental de SM inducido por la administración de una DRS durante 21 días y se analizaron los efectos de la administración oral diaria de aceite de cannabis (1 mg/kg peso corporal – ratio THC: CBD 1:2) sobre alteraciones metabólicas y el daño hepático en ratas de ambos sexos, analizando las similitudes o diferencias del posible efecto hepatoprotector del aceite de cannabis.

Area 2

Salud Humana. Medicina ancestral, alternativa y complementaría. Cannabis y deportologia. Estudios clínicos y experiencias de acompañamiento de pacientes utilizando productos naturales a base de Cannabis. Real World Evidence

Manejo de dolor crónico, inclusión terapéutica de cannabis medicinal como tratamiento adyuvante: reporte de casos

Martínez Alonso MD, Collahuazo Ricardo MD.

El dolor crónico es un problema de salud frecuente y complejo que genera un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que lo padecen y en la sociedad. El objetivo de este estudio es evaluar los beneficios y riesgos al recomendar cannabis a los pacientes. Se presentan dos pacientes con dolor crónico, que reciben tratamiento farmacológico adecuado sin alcanzar una analgesia efectiva, y se reporta la descripción de cada individuo a partir de datos generales y principales hallazgos clínicos como resultado de la evaluación con diferentes escalas de valoración utilizadas para relacionar diversos factores involucrados en la patología identificada en cada

individuo. Los pacientes presentaron, concomitantemente a la reducción del dolor, mejoría en su estado psicoemocional, reducción del estrés, mejoría del sueño; resultando en una mejor calidad de vida. Las dosis de cannabinoides utilizadas fueron significativamente inferiores a las indicadas por la bibliografía con alto nivel de evidencia.

Palabras clave: Cannabis, tratamiento del dolor, dolor crónico, Sistema endocannabinoide.

Uso de cannabinoides en el tratamiento del consumo problemático de cannabis en adolescentes

Hurtado Márquez Ana Karina1, Alfaro Estefania2

1 Universidad del Salvador, PsiquiMedic – Argentina

2 Asociación Peruana de Medicina Cannabinoide-Perú

Los cannabinoides de grado médico son considerados una herramienta farmacológica en la terapia de sustitución en consumo problemático de cannabis. La susceptibilidad al consumo de cannabis en adolescentes implica varios factores.  Objetivo: Reportar la evidencia actual sobre el consumo problemático de cannabis en adolescentes, diagnóstico, tratamiento y uso de cannabinoides. Metodología: Esta revisión sistemática se realizó bajo el método PRISMA. Se analizaron variables como factores inherentes a la persona; atributos del tratamiento ambulatorio; buenas prácticas de uso de cannabinoides; validación del test de CAST. Se seleccionaron publicaciones de los años 2010 hasta 2022. Por último, se describió el inventario del test de CAST en adolescentes. Resultados: Se encontró que el consumo de cannabis en adolescentes se asoció negativamente con el grosor en la corteza prefrontal; menor percepción del riesgo; maltrato infantil tipo abuso sexual y físico; vulnerabilidad social. En cuanto al test de CAST determina la gravedad del consumo de acuerdo con el DSM-5.

Conclusión:  En la actualidad no hay medicamentos disponibles para asistir en el tratamiento para el consumo problemático de cannabis. Los estudios destacan que el uso de cannabinoides requiere mayor investigación, sin embargo, el uso en adicciones se infiere en los efectos antidepresivos, ansiolíticos, anticonvulsivos, motivacionales y neuroprotectores. Se requiere revisar los aspectos del marco legal de cada país y la capacitación a los médicos en las buenas prácticas de prescripción de cannabinoides.

Palabras Clave: Cannabinoides, Cannabis en adolescentes, terapia de sustitución, uso terapéutico, adicciones.

Fitocannabinoides y su alcance neuroprotector: estudio de casos.

Dr. Andrés Paladines Ruilova.

Área Médica e Investigación, SOFTDROP S.A.S

El aumento en la expectativa de vida registrado en los últimos siglos ha llevado a un incremento en la presencia de enfermedades crónico-degenerativas a nivel mundial, constituyendo un gran problema en la salud pública, convirtiéndose en una de las principales afecciones catastróficas que no solo afectan a la persona que la padece sino también al entorno familiar.

Las enfermedades neurodegenerativas resultan de la disfunción del sistema nervioso, consecuencia de la pérdida gradual y progresiva de células neuronales. Entre las enfermedades neurodegenerativas más comunes encontramos Alzheimer, Parkinson y Trastornos de neurona motora, en ese orden respectivo. (Espejo, n.d.) (Dalton & Howlett, 2012)

La nueva era de la investigación se ha inclinado al estudio de la planta de cannabis sativa, principalmente en sus compuestos químicos llamados fitocannabinoides, y al efecto sequito que se produce por la sinergia de los compuestos en el sistema endocannabinoide.

Para comprender la interacción de los fitocannabinoides frente a las enfermedades neurodegenerativas debemos tener presente los receptores que participan en el SEC; Tomaremos en estudio los receptores CB1, ppars, TPVR. (Marzo et al., 1998)

Los rcb1 son uno de los receptores metabotrópicos o acoplados a proteína G más abundantes en el SNC que se expresan en gran medida en todo el cerebro en diferentes ubicaciones estructurales, celulares y subcelulares. Sus niveles de actividad y expresión tienen un impacto directo en la actividad y el comportamiento sinápticos.

Las propiedades pleiotrópicas observadas de los compuestos cannabinoides se deben en parte a la localización diversa de diferentes grupos de rcb1. De hecho, Un ejemplo de esto es la presencia del rcb1 en los astrocitos. (Covelo et al., 2021) (Sun et al., 2006)

En las últimas décadas, los astrocitos se han convertido en actores activos de la fisiología cerebral a través de su participación en la sinapsis tripartita y de su interacción metabólica con las neuronas que sirven como una vía no sináptica de comunicación para neuronas distantes no conectadas sinápticamente.

La comunicación neurona-astrocito se basa en la expresión de astrocitos de diferentes receptores de neurotransmisores que, en muchos casos, son acoplados a las vías de segundos mensajeros que al activarse conduce la movilización del Ca de las reservas intracelulares. (Neurona-astrocito & Navarrete, 2008) La regulación bidireccional de la comunicación neuronal por los astrocitos detectada por la actividad sináptica a través de la activación de los receptores metabotrópicos o ionotrópicos desencadena actividad de glutamato, ATP y D-serina los denominados gliotrasmisores, modulando la actividad neuronal. (Araque et al., 2014) (Covelo et al., 2021)

Curiosamente, los canales TRPA1 pueden ser modulados por endocannabinoides como anandamida (AEA) y cannabinoides exógenos, d9-tetrahidrocannabinol (THC), cannabidiol (CBD) y sintéticos WIN 55,212-2, abriendo la puerta a más efectos de los cannabinoides en la regulación del calcio de los astrocitos en una manera independiente de rcb1. (Covelo et al., 2021) A nivel subcelulares, se ha demostrado que el rcb1 en los astrocitos no solo se localiza en la membrana plasmática, sino que también se asocia a orgánulos intracelulares como las mitocondrias.

La activación de todas las isoformas, pero principalmente ppara y ÿ, media algunos, pero no todos de los efectos analgésicos, neuroprotectores, de modulación de la función neuronal, antiinflamatorios, metabólicos, antitumorales, gastrointestinales y cardiovasculares de algunos fitocannabinoides, a menudo junto con activación de los sitios de acción diana más tradicionales, como los receptores cannabinoides CB1 y CB2 y el canal de iones TRPV1.(Eraso-Pichot et al., 2022)

El objetivo que impulso la realización de este estudio fue crear una nueva base información científica y asentar alternativas terapéuticas eficaces no solo con fitocannabinoides sino también con la interacción de terapias medicamentosas tradicionales en las patologías neurodegenerativas de aquejan con gran intensidad a los habitantes de la ciudad de Loja.

Palabras Clave: Enfermedad neurodegenerativa, Astrocitos, Sinapsis tripartita, Receptores ppars, Receptores TPRV1, Receptores metabotrópicos.

Experiencia con el uso de aceite de cannabis medicinal artesanal en epilepsia refractaria y sus comorbilidades en niños y adolescentes: primer estudio de corte prospectiva en perú

Dr. Carlo Botto Bonivento1_2, Dra. Tamara Paz Leiva Palma3, Dr. José Ramírez Mendez4, MSP Leliz Franco5

1 Director médico de Cannavital Clínica especializada en el tratamiento con Cannabis Medicinal.

2 Neuropediatra Clínica Carita Feliz, Piura, Perú.

3 Co investigadora experta en Medicina Cannabinoide, colaboradora Cannavital en Chile.

4 Médico en Salud Ocupacional Cannavital Clínica especializada en el tratamiento con Cannabis medicinal.

5 Ingeniero Bioestadístico Mg en Salud Pública.

El descubrimiento y reconocimiento de un Sistema Endocannabinoide (SEC) que se encargan de autorregular la homeostasis celular, teniendo su propia fisiología y fisiopatología sea apocrina o endocrina, a través de sistemas de circuitos funcionales. Esta actividad fisiológica funciona sea inhibiendo, a través del GABA que es la más frecuente, como suprimiendo la excitación sináptica a través del Glutamato, sobre los diversos receptores Endocannabinoides. Su regulación siempre a demanda.

La epilepsia refractaria (ER) afecta de 9-23% de niños con epilepsia y está asociada a diversas etiologías. Por definición de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) se define como Epilepsia Refractaria aquella que no responde a más de 3 esquemas de anticonvulsivantes (ACV), correctamente indicados como mono o poli terapia.

La Cannabis ha ayudado a reducir, e incluso al control total de estas si bien en un número reducido. Igualmente ha ayudado a reducir marcadamente las sintomatologías de otras comorbilidades asociadas, siendo este uno de los grandes beneficios que ofrece, para sentirse bien el paciente. Actualmente los datos de su eficacia y seguridad se vienen corroborando en los últimos años, pero aún es limitada debido principalmente a las brechas en investigación, la falta de ensayos clínicos, estudios de seguimiento, y a la falta de reportes en varios países. Por este motivo, esperamos contribuir con nuestras observaciones encontradas y descritas en el presente A pesar de estas limitaciones existen estudios que han demostrado que la inflorescencia entera es muy efectiva y bien tolerada para reducir crisis en ER. Además, el uso de cannabinoides combinados, como el Canabidiol (CBD) con deltatetrahidrocanabidiol (THC), permite reducir la cantidad de acvs. A un costo reducido en comparación con las terapias alternativas convencionales. También el uso de CBD ha demostrado beneficios en relación a la reducción tanto en frecuencia como intensidad de las crisis en este grupo de pacientes con ER.

A pesar de estas limitaciones existen estudios que han demostrado que la inflorescencia entera es muy efectiva y bien tolerada para reducir crisis en ER. Además, el uso de cannabinoides combinados, como el Canabidiol (CBD) con deltatetrahidrocanabidiol (THC), permite reducir la cantidad de acvs a un costo reducido en comparación con las terapias alternativas convencionales. También el uso de CBD ha demostrado beneficios en relación a la reducción tanto en frecuencia como intensidad de las crisis en este grupo de pacientes con ER.

Abordaje de ansiedad con cannabinoides en pacientes con trastorno bipolar y esquizofrenia

Dr. Catsigyanis Antonio A.

Médico Psiquiatra (UBA) y Esp en Cannabis Terapeutico (UNR), www.terapiacannabica.com – Buenos Aires, Argentina.

En los últimos años la legalización de la planta cannabis sativa L. ha dejado de manifiesto las relaciones entre la medicina, las políticas de salud pública y la evidencia científica disponible.El conjunto social ha avanzado en su uso de forma recreativa y terapéutica a diferencia de la acotada formación disponible para los profesionales de la salud.

El uso medicinal del cannabis propuso un cambio de paradigma en la relación médico-paciente, en el aprendizaje y en el vínculo de la práctica clínica y la medicina basada en la evidencia. La planta Cannabis sativa L. Contiene fitocannabinoides de los cuales un grupo tienen propiedades psicotrópicas y otro grupo tienen propiedades psicoactivas.

En el campo de la Salud Mental los usuarios han utilizado Cannabis de forma inhalada y vaporizada con la finalidad de paliar síntomas. Esta práctica ha tenido dificultades para ser escuchada y alojada. No se la ha considerado como una variable en el momento de la instauración de planes psicofarmacológicos con la evaluación posterior a la correspondiente y preguntarse: ¿De qué modo y qué síntomas la planta de cannabis ha logrado regular?

En los casos de pacientes que padecen Esquizofrenia (EZQ) o Trastorno Bipolar (TBP) el uso de cannabis se lo ha asociado como una comorbilidad. En dichas circunstancias no se repara en vías de administración, cepas, dosificación y velocidad de titulación de dosis terapéuticas. Sin embargo, persiste la pregunta: ¿qué síntomas mejora el cannabis en pacientes con diagnóstico de TBP y EZQ? La ansiedad es una reacción universal y normal, una respuesta necesaria y adaptativa del organismo frente al estrés.

Se puede entender como estado o rasgo. El Estado de ansiedad es la cualidad de estar ansioso en cualquier momento y la ansiedad como Rasgo es la tendencia durante un largo periodo de tiempo, quizás toda la vida, de afrontar habitualmente las vicisitudes o crisis vitales con una ansiedad excesiva. En esta segunda forma nos vamos a detener para pensar en Bipolaridad y Esquizofrenia.

La característica principal de la ansiedad rasgo es la opresión y la angustia la cual se asocia a la idea de estrechez en la respiración, el paciente con ansiedad puede encontrarse cansado, inseguro, vulnerable, Atrapado, sin aire y ahogado, y además de sentirse temeroso y preocupado.La ansiedad cuándo es una emoción ¨normal¨ se diferencia de la ansiedad patológica de forma cuantitativa pero no de forma cualitativa.

Los síntomas de ansiedad se producen de forma patológica sin causa externa clara y se la considera una comorbilidad que empeora la evolución de varios padecimientos en salud mental.

La finalidad del presente trabajo es reunir la evidencia científica disponible hasta la actualidad para asociar el uso de cannabinoides en Salud Mental, detallar los mecanismos por los cuales el cannabidiol puede actuar como ansiolítico y por último compartir la experiencia clínica sobre este trastorno afectivo como comorbilidad del Trastorno Bipolar y la Esquizofrenia.

Palabras Claves: Trastorno Bipolar, Esquizofrenia, Ansiedad, Comorbilidad, Cannabidiol, THC.

Psoriasis y medicina cannábica en pacientes, caso clínico.

Dra. María Enriqueta Flores Fernández.

Médico cirujano y Naturópata Certificada, especialista Terapéutica Cannábica, Xalapa, Veracruz, México.

La psoriasis es una enfermedad que, por su constante inflamación, descamación, ardor y/o dolor en piel (no contagiosa, pero poco estética) dañar considerablemente la calidad de vida física y emocional de los pacientes. En esta exposición de un caso clínico exitoso, pretendo mostrar a mis compañeros médicos que buscar y experimentar con otras formas de tratamiento y no solo la convencional, beneficiamos la salud y calidad de vida de quienes confían en nosotros. He llevado a cabo más de 30 casos de Psoriasis con éxito, siempre ha habido resultados benéficos, sin embargo, en esta ocasión presento un caso de solo 4 meses de seguimiento y cambios desde la nutrición, emoción y herbolaria Cannábica para resolver un cuadro clínico de más de 18 años con los últimos 8, con lesiones tan grandes y limitantes que la paciente creyó que jamás se recuperaría.

La exposición es un tratamiento y seguimiento de 6 meses con resultados expuestos con infografía y comentarios de la paciente. A 13 meses de su inicio continua estable.

Palabras claves: Psoriasis/Medicina Integral; Uso y conocimiento de cannabis/Terapias Alternativas; Inflamación, descamación, enfermedad de la piel/Disrupción cannábica.

Uso de cannabis como tratamiento en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada (tag), atendidos en un centro médico de lima, perú en el periodo de setiembre 2020 a marzo 2021

Alfaro Cuadros Estefania1, Prialé Miranda Mariana1, Stahl Atonaidán Erika3.

1 Asociación Peruana de Medicina Cannabinoide, APEMEDCANN, Lima, Perú.

2 ONG Buscando Alternativas, ciudad de Panamá, Panamá.

A partir del descubrimiento del sistema endocannabinoide, su modulación e interacción con fitocannabinoides; se ha impulsado el estudio de sus aplicaciones clínicas en problemas de la salud mental. Un aumento reciente en las publicaciones científicas muestra evidencia preclínica del efecto ansiolítico del CBD y el principal mecanismo como agonista del receptor 5HT1A en regiones cerebrales involucradas. En estudios clínicos, el cannabidiol presentó efecto ansiolítico con un inicio de acción temprano y la ausencia de efectos adversos graves. En el Perú, desde el 2017 está regulado el uso médico del cannabis y el presente estudio responde a la falta de datos que evalúen las características de los pacientes que están recibiendo este tipo de tratamiento desde entonces.

Objetivo: Estudiar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos con cannabis medicinal con el diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada, en un centro médico en Lima en el periodo se Setiembre 2021 a marzo 2022.

Metodología: Estudio observacional, transversal y descriptivo realizado con las historias clínicas de 32 que cumplieron con los criterios de inclusión en el estudio. Se describen las características sociodemográficas de los pacientes, así como las características clínicas y del tratamiento que recibieron. Se utilizó estadística de resumen con uso de frecuencias, porcentajes y medianas; también se emplearon tablas de frecuencia para presentar visualmente los resultados en conjunto.

Resultados: La muestra final consistió en 32 pacientes adultos en quienes se evidenció una mediana de la edad de 39 años y 56.25 % fueron hombres. El 93.75% de los pacientes recibieron el tratamiento con una única vía de administración, siendo la vía sublingual la más utilizada.

El producto mayormente utilizado fue un extracto de espectro completo rico en CBD en un 90.62%. Solo 20 pacientes cumplieron con reportar la escala de ansiedad basal y en una reevaluación dentro del periodo del estudio; el 54,55 % refirió una ansiedad en 10 en la primera consulta y este valor sólo se obtuvo en el 5% de los pacientes tras una primera reevaluación.

Conclusiones: Este estudio sugiere que el tratamiento con cannabidiol tendría un impacto beneficioso en adultos con ansiedad; y podría ser una opción terapéutica para quienes la padecen en el Perú. Se requieren más estudios con mayor población y rigor metodológico.

Palabras Clave: Cannabis y ansiedad, CBD, Cannabidiol, espectro completo

Cannabidiol (cbd) para el tratamiento del trastorno por consumo de cannabis recreativo y su síndrome de abstinencia.

Hernán David Ruiz Silva

Universidad de las Américas, MAYU, Ecuador.

El trastorno por consumo de cannabis es una afección clínica crónica y recurrente que se caracteriza por el consumo compulsivo de cannabis con alto contenido de tetrahidrocannabinol (THC) también llamado cannabis recreativo o marihuana. El consumo crónico y en grandes cantidades conduce a la desensibilización de los receptores CB1 al THC lo que resulta en tolerancia y en algunos casos dependencia y luego de detener el consumo se presentan signos y síntomas de abstinencia como cambios de humor, irritabilidad, ansiedad por consumir, insomnio, pérdida de peso o apetito que si bien no son tan intensos como los del síndrome de abstinencia de otras sustancias de abuso como la cocaína, alcohol y opioides son lo suficientemente fuertes para reincidir en el consumo y prolongar el abuso y la dependencia.

Se conoce que los sistemas glutamatérgico, dopaminérgico, serotoninérgico y endocannabinoide participan en los mecanismos neuronales implicados en los trastornos adictivos. El cannabidiol (CBD) regula estos sistemas y por sus propiedades ansiolíticas, antipsicóticas, antidepresivas y neuro protectoras podría ser usado para el tratamiento del trastorno por consumo de cannabis y su síndrome de abstinencia. El propósito del siguiente estudio es evaluar si el CBD es eficaz para disminuir o aliviar los síntomas relacionados con el síndrome de abstinencia del cannabis y contribuir al desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas para esta afección clínica ya que existe un aumento en la demanda de estos tratamientos y en actualidad la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no ha aprobado ningún medicamento para el tratamiento del síndrome de abstinencia de cannabis.

Los criterios diagnósticos para el trastorno por consumo de cannabis y el síndrome de abstinencia de cannabis están establecidos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).

Para el presente estudio se implementó una metodología observacional, se establecieron criterios de inclusión que incluyen que sean usuarios crónicos de cannabis recreativo, que presenten un trastorno por consumo de cannabis grave según el DMS-5, que en intentos previos de abandono de consumo hayan presentado síndrome de abstinencia según el DMS-5 y que deseen abandonar el consumo. Se realizó un tratamiento ambulatorio de 12 días con flor de cannabis con ratio CBD: THC 20:1. Se recluto 4 pacientes los cuales eran de sexo masculino, mayores de edad, consumidores crónicos de más de 10 años y habían iniciado su consumo antes de los 18 años. Las evaluaciones aplicadas durante el tratamiento demostraron una disminución de los síntomas relacionados con la abstinencia al cannabis.

Palabras clave: Abstinencia de Cannabis, dependencia, THC, CBD.

Relevamiento de atención odontológica, mediante la terapéutica cannábica integral, a pacientes con patologías complejas, en el centro de alta complejidad folp, universidad nacional de la plata, buenos aires, argentina, entre abril y septiembre de 2022.

Mariana Eloísa Ríos, Verónica Guadalupe Dimaría, María Pía Guzmán, María Virginia Lazo, Natalia Nagel.

Co autores: Emilio Amaro, María Eugenia Cea, Micaela Enríquez, Pablo Gabriel Lazo, Denisse López, Karina Sirimarco.

Análisis cuantitativo de las historias clínicas de pacientes atendidos en el Centro de Alta Complejidad de la FOLP. U.N.L.P., donde se realiza un abordaje odontológico integral en pacientes con patologías de base complejas, a través de la terapéutica cannábica, entre abril y septiembre del 2022. En el marco regulatorio de la ley nacional Argentina 27.350, de investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados se organiza un equipo de trabajo multidisciplinario en el Centro de Alta Complejidad FOLP U.N.L.P., con una nueva perspectiva, en donde se atiende con terapéutica cannábica a pacientes con patologías complejas cuyos síntomas dificultan la apertura bucal, higiene y acceso a la cavidad bucal.

Palabras Clave: cannabis, odontología, patologías complejas, ECNE, terapia cannábica integral, TEA, bruxismo, dolor.

Area 3

Salud veterinaria

Fitocannabinoides en el tratamiento de síntomas asociados a diabetes mellitus en felinos: reporte de caso

José Massabo1, Paola Ferrero2, Gabriela Puiatti3

1 Veterinarios Cannábicos Argentinos, Consultorio Cannabis VET 365, Cannabis Medicinal Río Negro, área veterinaria (ONG).

2 RACME: Red Argentina de Cannabis Medicinal (Comisión Cs. Veterinarias).

3 Centro de Investigaciones Cardiovasculares “Dr Horaco E Cingolani”. CONICET/UNLP-La Plata- Argentina.

4 Endocrinología Veterinaria (Práctica privada).

La diabetes mellitus (DM) es una endocrinopatía frecuente en felinos cuya prevalencia se encuentra en aumento. Algunas estimaciones sugieren una incidencia en la consulta de alrededor de 1:100–1:500. El tratamiento de la DM en los gatos representa un desafío para los tutores como para el equipo de atención veterinaria, con el fin de evitar/retrasar el deterioro en la calidad de vida del paciente. El manejo clínico en la mayoría de los casos incluye la optimización del peso corporal mediante alimentación con una dieta adecuada y el uso de insulina de acción prolongada para el control glucémico. Entre los fitocannabinoides, el CBD presenta un papel relevante en la regulación de la homeostasis de la glucosa, el metabolismo de las lipoproteínas, el estrés oxidativo y la inflamación. En modelos animales de obesidad, el tratamiento con extracto de cannabis reduce el aumento de peso y la incidencia de diabetes.

El objetivo de este trabajo fue evaluar si la aplicación de un extracto rico en CBD, induce cambios en síntomas asociados a DM en un paciente felino, como coadyuvante en el tratamiento. Se trató a una hembra esterilizada de 18 años, peso 5,2 kg, con insulina glargina de acción prolongada (3 a 5 UI/12 hs). Se cambió la dieta a alimento comercial ultra procesado para gatos diabéticos. La paciente manifestó signos de desorientación, apetito errático, polidipsia, cambios en el ciclo del sueño probablemente asociados a síndrome de disfunción cognitiva senil felina. Las mediciones de glucemia arrojaron valores promedio de 244.47 ± 17.07 mg/dl (n=34).

Luego de tres meses del inicio del tratamiento inicial con insulina se incorporó extracto de cannabis en aceite de oliva de elaboración artesanal, ratio THC:CBD = 1:24. Se administraron por vía transmucosal 0.49 mg/kg/día de fitocannabinoides. A partir de los 30 días se observó una disminución significativa en la glucemia a 147.88 ±1 3.04 mg/dl (n=17), presentando picos de hiperglucemia esporádicos (250-350 mg/dl) asociados a situaciones de estrés (otitis, dolor por infección en piezas dentales, presencia de personal de mantenimiento en la casa).

La paciente disminuyó la ingesta de agua, recuperó los ciclos de sueño, permaneció atenta a todos los movimientos y comenzó a jugar.

Conclusión: Extractos ricos en CBD tienen potencial como agente terapéutico y podrían ser eficaces para aliviar los síntomas de la DM y trastornos concomitantes. Futuros estudios serán necesarios para evaluar los mecanismos de acción del CBD asociados a prevenir y reducir el daño pancreático concurrente con otros factores como la obesidad y la resistencia a la insulina, como procesos relevantes en el desarrollo de la DM.

Palabras clave: diabetes mellitus, fitocannabinoides, glucemia, felinos, CBD.

Cannabis medicinal en veterinaria clínica. Estudio experimental en la terapéutica veterinaria integrativa en perros y gatos.

Agustina Spector1, Emilio García Habegger2, Carina V. Casanova1, Julián Pere Rossana

1 Médica Veterinaria en DOING CANNA, Argentina.

2 Director de DOING CANNA, Centro de Docencia e Investigación. Argentina.

La diabetes mellitus (DM) es una endocrinopatía frecuente en felinos cuya prevalencia se encuentra en aumento. Algunas estimaciones sugieren una incidencia en la consulta de alrededor de 1:100–1:500. El tratamiento de la DM en los gatos representa un desafío para los tutores como para el equipo de atención veterinaria, con el fin de evitar/retrasar el deterioro en la calidad de vida del paciente. El manejo clínico en la mayoría de los casos incluye la optimización del peso corporal mediante alimentación con una dieta adecuada y el uso de insulina de acción prolongada para el control glucémico. Entre los fitocannabinoides, el CBD presenta un papel relevante en la regulación de la homeostasis de la glucosa, el metabolismo de las lipoproteínas, el estrés oxidativo y la inflamación. En modelos animales de obesidad, el tratamiento con extracto de cannabis reduce el aumento de peso y la incidencia de diabetes.

El objetivo de este trabajo fue evaluar si la aplicación de un extracto rico en CBD, induce cambios en síntomas asociados a DM en un paciente felino, como coadyuvante en el tratamiento. Se trató a una hembra esterilizada de 18 años, peso 5,2 kg, con insulina glargina de acción prolongada (3 a 5 UI/12 hs). Se cambió la dieta a alimento comercial ultra procesado para gatos diabéticos. La paciente manifestó signos de desorientación, apetito errático, polidipsia, cambios en el ciclo del sueño probablemente asociados a síndrome de disfunción cognitiva senil felina. Las mediciones de glucemia arrojaron valores promedio de 244.47 ± 17.07 mg/dl (n=34).

Luego de tres meses del inicio del tratamiento inicial con insulina se incorporó extracto de cannabis en aceite de oliva de elaboración artesanal, ratio THC:CBD = 1:24. Se administraron por vía transmucosal 0.49 mg/kg/día de fitocannabinoides. A partir de los 30 días se observó una disminución significativa en la glucemia a 147.88 ±1 3.04 mg/dl (n=17), presentando picos de hiperglucemia esporádicos (250-350 mg/dl) asociados a situaciones de estrés (otitis, dolor por infección en piezas dentales, presencia de personal de mantenimiento en la casa).

Area 4

Industria, producción y desarrollos tecnológicos de cannabis medicinal alineados a los ODS

Modelo agronómico invernal para cannabis sativa l. En santa fe, (arg). Una alternativa de desarrollo económico.

Eliana Eberle, Álvaro García, Carlos Gómez, Eliana Reyes, Luis Martinez, Alejandro Longo, Guerra Salome, Zumufenn Leticia, Elida Formente.

La investigación de la diversidad de modelos productivos y las buenas prácticas agrícolas en los cultivos de Cannabis sativa L. Es una herramienta valiosa para el acompañamiento técnico bajo la nueva legislación en Argentina. El gobierno de la provincia de Santa Fe (ARG) junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Laboratorio Industrial Farmacéutico (S.E.) desarrollan un proyecto integral con bases en la apropiación social del conocimiento, generado en base a resultados de ensayos experimentales. Se planteó un esquema de producción a escala en diferentes formas de cultivo de Cannabis sativa L. Con la finalidad de la obtención de aceites de calidad medicinal estandarizada. El primer ensayo se llevó adelante en cultivo a campo o exterior de una superficie total de 315 m2, luminaria para adecuación fotoperiódica y control de fertirrigación, con una inversión de infraestructura de 6700 USD. Tuvo una duración de 3 meses desde la colocación del plantín durante invierno-primavera (12 jul – 12 oct), utilizando una cubierta de macro túnel y cerramientos laterales para la adecuación de los parámetros ambientales necesarios. En el período de ensayo, la estructura posibilitó un rango eficiente para el cultivo de 17°C – 23 °C (8 am – 12 am respectivamente) y humedad relativa de 85% – 46% (8 am – 12 am respectivamente). El crecimiento promedio de las plantas fue de 0,50 a 2,20 mts (trasplante – cosecha respectivamente) . Se cosecharon un total de 87 plantas con un rendimiento total de 67,7 kg en flor seca con un rendimiento promedio 778gr por planta y con valores de 5 plantas con mayores rindes de: 1640, 1505, 1420, 1405 y 1340 gr. Estos datos, nos permiten mostrar la posibilidad de realizar en un mismo lote dos cultivos anuales, dando al productor la posibilidad de amortizar en menor tiempo la inversión total realizada, diluir costos fijos y sostener un personal de trabajo anual. Si bien, las características de una flor obtenida frente a un manejo de un cultivo de invierno difiere de la de verano (siguiendo el ciclo natural a campo de la Cannabis sativa L.), se obtuvo un buena producción de fitocannabinoides, siendo estas características de gran interés en la industria farmacéutica dado el objetivo del proyecto. Se extrapola entonces, que un cultivo de invierno de baja inversión podría brindar al productor un rendimiento de 2149kg por hectárea. Avanzamos en la actualidad, en el ensayo experimental a campo de verano en pos de una comparación de resultados.

Universidad y comunidad: un trabajo articulado para la elaboración y estandarización de aceites de cannabis de uso terapéutico

Francisco Cecati1, Gina Dotta2,3, Sofía Maiorana3, Guillermo Reta1, Belén Ensinck1, Agustín Pabón Maciel3, Shirly Rey3, Julián Quinteros3, Soledad Pedrana3

1 INTEQUI-CONICET, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis, Almirante Brown 1455, CP 5700, San Luis, Argentina.

2 IBR-CONICET, Facultad de ciencias, Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.

3 Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y otras drogas (AUPAC), Rosario, Santa Fe, Argentina.

La Asociación Civil de Usuarios y Profesionales para el abordaje del Cannabis y otras drogas (AUPAC) con sede central en Rosario, Argentina, constituida en el año 2017, tiene como objetivo en su estatuto fundacional el abordaje integral de las políticas de drogas, uso medicinal e investigación científica de la planta de cannabis y otras drogas. En el marco de la ley nacional 27.350/17, desde la asociación se lleva adelante el cultivo y la elaboración de extractos y derivados de Cannabis de uso terapéutico, y se brinda atención clínica interdisciplinaria, entre otras actividades.

A lo largo de estos cinco años, el número de usuarias/os que buscan asesoramiento, acompañamiento terapéutico y acceso a fitopreparados a base de cannabis con controles de calidad, ha aumentado considerablemente siendo en la actualidad más de 2000 las personas que se abastecen desde la asociación.

Por su parte la Universidad Nacional de San Luis desde la creación de su Programa Institucional Cannabis-UNSL a principios del 2021, viene realizando una exhaustiva tarea relacionada al uso medicinal y terapéutico de la planta de cannabis. Entre sus ejes centrales se encuentran la investigación y desarrollo, el asesoramiento científico-tecnológico y la formación y capacitación de profesionales, estudiantes, emprendedores y la comunidad en general. Bajo un espíritu de trabajo colaborativo y transdisciplinario, el Programa apuesta fuertemente a la asociatividad y la creación de lazos interinstitucionales.

En el marco del convenio de colaboración entre UNSL-AUPAC, durante 2022, un equipo de investigadores y profesionales de ambas instituciones trabajaron en la optimización, desarrollo y estandarización de un procedimiento para la obtención de resinas y la elaboración de aceites de cannabis de uso terapéutico, buscando ampliar la capacidad productiva de la asociación mediante un proceso estandarizado que asegure la calidad e inocuidad del producto final, implementando una exhaustiva trazabilidad a lo largo de todo el proceso.

En esta experiencia se utilizaron tres variedades de cannabis del cultivo asociativo de AUPAC y se procedió a la extracción de bioactivos desde inflorescencias secas mediante maceración etanólica y posterior recuperación del solvente. Los aceites fueron obtenidos diluyendo las resinas en vehículos lipídicos a relaciones y concentraciones de THC y CBD según lo indicado por el dispositivo clínico de la asociación. A diferencia de las especialidades medicinales a base de CBD disponibles en Argentina, elaboradas con Ingredientes Farmacéuticos Activos purificados, este trabajo se enfocó en la producción de aceites de espectro completo. Estas preparaciones contienen una variedad de metabolitos secundarios como cannabinoides, terpenoides, flavonoides, entre otros, que al ser administrados conjuntamente producen un efecto sinérgico, que se describe como Efecto Séquito (Russo y col. 2011).

Todas las actividades del proceso productivo fueron realizadas en las instalaciones del Instituto de Investigación en Tecnología Química (INTEQUI-UNSL-CONICET). Para ello se contó con infraestructura, instrumental de laboratorio y equipamiento analítico de alta tecnología que permitió la elaboración de 500 unidades de aceite, con el fin de cubrir la demanda existente de usuarios/as de AUPAC. Se concretó así, una experiencia de vinculación tecnológica sin precedentes en nuestro país, mediante el trabajo mancomunado entre una organización de la sociedad civil, CONICET y la Universidad Pública.

Palabras Claves: aceite de cannabis, trazabilidad, control de calidad, trabajo asociativo.

Area 5

Acceso al Cannabis, Políticas Públicas y marco regulatorios locales e internacionales. Salud Ocupacional y Cannabis.

El acceso a la información influye sobre la percepción del cannabis

Luis F. Quiñones1, Héctor López-Lazcano2, Héctor R. González-Peña3, Alan Perez-Ramos3, Josué Camberos-Barraza2, Alberto K. De la Herrán-Arita2,3

1 Facultad de Economía – Universidad Autónoma de Sinaloa.

2 Facultad de Medicina – Universidad Autónoma de Sinaloa.

3 Colectivo Sinaloa Verde de a Devis.

El cannabis es la droga ilícita más consumida en América Latina. El papel del estado de Sinaloa, México, en la producción y distribución de cannabis ha sido ampliamente reconocido durante muchos años. A pesar de su creciente aceptación internacional, el consumo de cannabis sigue siendo considerado como una actividad desviada en la sociedad mexicana. Además, la imagen predominante del cannabis es la de una droga altamente psicoactiva y adictiva sin aplicaciones medicinales o industriales. Desafortunadamente, estas afirmaciones a menudo no están respaldadas por la evidencia científica disponible. Mediante un cuestionario, recolectamos información de una muestra representativa del estado de Sinaloa con el propósito de recolectar datos sociodemográficos, prevalencia de consumo de cannabis, así como la percepción que tienen sobre el cannabis. Posterior al llenado del cuestionario, se presentó a los participantes información científica sobre el cannabis para finalmente volver a preguntar a los participantes sobre sus actitudes hacia el cannabis y determinar si la información cambió su percepción sobre la misma.

Palabras claves: Cannabis, percepción, Sinaloa, información.

Laboratorio industrial farmacéutico SE como eslabón fundamental de política pública de la provincia de santa fe, argentina, para garantizar el acceso a especialidades medicinales con cannabinoides.

Cristaldi M., Selis M., Degreef L.; Raffaghelli M., Ganín L., Formente E.

Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad de Estado, French 4950, Santa Fe (SF3000), Santa Fe, Argentina.

El Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad de Estado (LIF SE) es el laboratorio de producción pública de medicamentos de la provincia de Santa Fe, Argentina. A lo largo de los 75 años desde su creación, LIF SE ha demostrado ser un eslabón fundamental para la creación e instrumentación de políticas de Salud Pública de acceso a medicamentos por parte de la población económicamente más desfavorecida; más aún durante la pandemia reciente por Covid-19 donde se demostró la importancia de la producción local de medicamentos para garantizar grados de Soberanía Sanitaria. LIF SE distribuye en forma gratuita 45 especialidades medicinales para los casi 800 efectores públicos de salud de Santa Fe y participa en licitaciones de otros sistemas de Salud Pública del país. Desde el 2020 LIF SE viene trabajando en conjunto con organizaciones de la sociedad civil y otras áreas del Estado para dar respuesta a la demanda social de medicamentos con cannabinoides. Este trabajo presenta una caracterización del marco normativo tanto nacional como el específico de la provincia de Santa Fe en relación a la especialidad medicinal Aceite de Cannabis. Además, se describe el “Circuito de Autorización de Uso y Disponibilidad de Aceite de Cannabis LIF (cannabidiol 10% 100 mg. CBD/ml)” vigente y se apuntan los proyectos de la organización para avanzar en el acceso a especialidades medicinales con cannabinoides. Por otro lado, se presentan datos de la evolución de la demanda en el primer año desde el lanzamiento del producto Aceite de Cannabis LIF, CBD 10%; junto con información relevante del sistema de salud, lxs profesionales y pacientes.

Palabras Claves: Salud pública, especialidad medicinal, acceso a cannabis, soberanía sanitaria, cannabis medicinal.

Análisis de conocimientos, actitudes y prácticas en el uso del cannabis medicinal realizadas en profesionales de la salud.

Santiago Ernesto Trujillo Acosta

Actualmente existe extensa información sobre el cannabis medicinal, sin embargo, poco se sabe del actual conocimiento, actitudes y prácticas que poseen los profesionales de la salud en este tema.

La falta de orientación, preparación, capacitación, prejuicios, preocupaciones sobre su marco legal y despenalización influyen en que el cannabis medicinal no sea considerado como una opción terapéutica.

La creciente demanda de pacientes que se benefician de su uso, y por su puesto la utilidad que está demostrando para diversas afecciones y control de síntomas de múltiples enfermedades. Esta demanda ha podido ser palpada, ya que los pacientes preguntan cada vez más deseando saber mayor información en cuanto al uso del cannabis medicinal como una opción terapéutica.

Esta investigación permitirá establecer la línea de base sobre el conocimiento que tienen los profesionales de la salud, así como su actitud y practica frente al uso del cannabis. La misma que tendrá como finalidad el efectuar una ampliación sobre el conocimiento en el uso del cannabis medicinal, al poder extender y desarrollar las capacidades de dicho personal en las actitudes y prácticas de su uso, y por ende brindarle una mejor calidad de vida a los pacientes con mayores opciones terapéuticas que así lo requieran.

El beneficio de su aplicación y uso en la práctica médica permite tener una mejor función orgánica y física del paciente; así como, su núcleo familiar y entorno al brindarle alternativas de tratamiento y ayudar a resolver los requerimientos sintomáticos que presenta el paciente, con estrategias integrales basadas en evidencia.

Además, desmitificar prejuicios o información errónea que exista en los profesionales de la salud sobre esta herramienta terapéutica; nos dará una base para poder realizar capacitaciones y charlas informativas sobre los beneficios, así como los aspectos legales de la despenalización y legalización del cannabis medicinal en Ecuador para orientar adecuadamente a los profesionales en su uso.

Hipótesis: Los conocimientos del profesional de la salud son escasos y sus actitudes y prácticas en el uso del cannabis medicinal influyen al ser ofrecido o no por los profesionales de la salud como una opción terapéutica.

Introducción: Poco es el conocimiento del cannabis medicinal por parte de los profesionales de la salud, la falta de capacitación y formación para su correcta aplicación en la práctica diaria, influyen a pesar del mayor alcance de este como una opción terapéutica.

Objetivo: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas que existen en el uso del cannabis medicinal en los profesionales de la salud encuestados.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, analítico, de corte transversal; realizando una encuesta con preguntas dirigidas a los profesionales de la salud sobre el cannabis medicinal; realizado entre los meses de julio a octubre del año 2021.

Resultados: Se analizaron 121 encuestas; menos de la mitad respondió acertadamente en conocimientos como: sistema endocannabinoide, prescripción, administración y marco legal. El 95,87% cree que debe ser prescripto por un profesional acreditado; 63,64% si estaría dispuesto a prescribirlo; 27,27% se considera apto para discutirlo con pacientes; y 10,74% se considera capacitado para prescribirlo. El 84,30% no ha recibido capacitación, 51,24% han sido consultados por parte de los pacientes, el 90,08% declaró que nunca haberlo prescrito.

Conclusiones: Los conocimientos sobre el cannabis medicinal son escasos por parte de los profesionales de la salud. Un gran porcentaje posee una actitud de apertura y estarían dispuestos a prescribirlo. Existe demanda de uso del cannabis medicinal por parte de los pacientes, sin embargo, no es prescrito por el profesional de la salud.

Palabras clave: Cannabis, medicinal, conocimiento, actitud, practica, profesionales de la salud.

Primera encuesta al equipo de salud sobre cannabis medicinal en la provincia de Santa Fe, Argentina.

Maiorana S1, Capriotti J1, Barrios S1, Torres S1, Martorano S1.

 1 Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Argentina.

El uso de la planta de Cannabis sativa L. Con fines terapéuticos data de miles de años. Su utilización se encontraba ampliamente difundida en todo el mundo hasta la década de 1960, cuando, en la Convención Única de Estupefacientes, fue prohibida debido a intereses económicos de la industria del plástico, y su uso fue estigmatizado y racializado. Como consecuencia, su potencial medicinal, terapéutico y paliativo en diversos padecimientos y sintomatologías, ha sido y continúa siendo desaprovechado e inaccesible, al mismo tiempo que impidió el avance científico sobre el estudio de sus propiedades.

No obstante, en las últimas décadas más de 20 países y organismos como la OMS pusieron en marcha estrategias y cambios regulatorios para procurar el acceso a una terapéutica por parte de la población. Argentina y la provincia de Santa Fe, no son la excepción y atraviesan un proceso de transformación en la normativa vigente hace al menos 6 años, cuando fue sancionada la Ley 13.602/16 que incorpora a la Cannabis dentro del formulario terapéutico provincial y posteriormente la ley 27.350/17 de investigación médica y científica que creó un marco a nivel nacional para el avance pendiente en esta materia. Dicho proceso regulatorio, se encuentra activo y vigente, con nuevos decretos reglamentarios como el 883/20 que crean diferentes vías de acceso incluyendo el cultivo controlado, y sus recientes resoluciones que regulan su implementación (781/22 y 782/22 entre otras) así como la flamante ley nacional 27.669/22 para el desarrollo industrial y medicinal del cannabis, en vías de reglamentación.

Sin embargo, la gran cantidad de cambios en la normativa en un corto período de tiempo, sumado al desconocimiento de las vías de acceso y la falta de capacitación del Equipo de Salud hacen que su aplicación sea dificultosa en la mayoría de los efectores de la Red Pública. Esto nos motiva a querer conocer la información y herramientas con las que cuenta el Equipo de salud para elaborar estrategias que articulen y contemplen las fortalezas que tenemos como provincia, entre las que se encuentran el Cultivo Provincial de Cannabis Medicinal en Monte Vera, el Aceite de Cannabis elaborado por el Laboratorio Industrial Farmacéutico, Universidades públicas y los años de experiencia de la sociedad civil organizada en ONG’s dentro del territorio provincial.

Area 6

Universidad y Cannabis. Extensión universitaria, investigación y docencia en Sistema Endocannabinoide, Cannabis y sus derivados.

Cannabis y ejercicio físico: una revisión sistemática de la literatura

Augusto Luis Pereira Lopes. Departamento de Educação Física da Universidade Federal do Paraná, Brasil.

La marihuana, nombre popular del Cannabis Sativa Linneu, fue una de las primeras plantas en ser cultivada por el ser humano, siendo su uso y cultivo milenario, mientras que su prohibición es muy reciente y controvertida por su origen africano.

Sin embargo, la forma en que el mundo, los atletas y los órganos rectores deportivos ven el cannabis está cambiando a lo largo de los años. Por lo tanto, existe la necesidad de un trabajo que relacione el uso de la planta y el ejercicio físico.

El objetivo de este trabajo es, por tanto, investigar, a través de una revisión de la literatura existente, los posibles efectos del uso de Cannabis y sus componentes en practicantes de actividad física y cómo pueden ser beneficiosos o perjudiciales para el ejercicio. En un intento por comprender esta relación, se realizó una revisión sistemática en la base de datos pubmed, con artículos originales publicados desde enero de 2000 hasta julio de 2022, en la que catorce artículos (PUBMED n=14) fueron elegibles para la investigación propuesta. El uso de Cannabis y sus relaciones con el ejercicio aún son controvertidos y sus estudios son recientes.

Sin embargo, dado el resultado de este trabajo, es posible observar una relación positiva con el dolor, la motivación, la recuperación y el placer en adultos activos; una menor tasa de actividad física entre los adolescentes usuarios de la planta; mayor número de actividades físicas en usuarios adultos de la planta; CBD como posible expansor de VO²; y algunos efectos como formas indirectas de empeorar el rendimiento. Sin embargo, la falta de estudios cualitativos, longitudinales y de campo con una batería de pruebas dificulta comprender verdaderamente y concluir los efectos del Cannabis y sus derivados sobre el ejercicio. De esta forma, este estudio puede entenderse como un piloto de la investigación brasileña, ya que realiza un levantamiento inédito de un área en actual expansión internacional que puede y debe ser estudiada.

Palabras clave: cannabis; ejercicio; actividad física; CDB; cannabidiol; deporte; AMA; THC

Educación y cannabis. Análisis del impacto del curso de posgrado abordaje integral de planta de cannabis para la salud, en la práctica profesional de los/as egresados y su incidencia en las políticas públicas de argentina.

Pedrana S1,2,3, Maiorana S1,2,4, Pimpinella S1,2,5, Rey S1,2,6.

1 Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario.

2 Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas. AUPAC.

3 Co-directora.

4 Directora.

5 Docente Responsable.

6 Secretaría Académica.

A partir de las nuevas legislaciones en salud y cannabis en Argentina ha surgido en los profesionales de la salud, la necesidad de acceder a formación, capacitación y fuentes fiables de información, para poder dar respuesta a la demanda de pacientes que consultan por esta terapéutica. El curso de posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” se radica en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario desde donde se han delineado actividades académicas y de extensión como antecedentes para trabajar mancomunadamente en la temática desde la Universidad y con el impulso de la asociación civil AUPAC.

A partir del acompañamiento continuo de profesionales de la salud que se inician o reafirman en una praxis que incluye a cannabis como herramienta terapéutica, se desprende la necesidad de realizar un análisis del impacto de la formación en la práctica profesional, para contribuir al perfeccionamiento y actualización de la experiencia educativa generando al mismo tiempo incidencia visible en las políticas públicas existentes.

Objetivos: Analizar el impacto del Curso de Posgrado “Abordaje integral de la planta de cannabis para la salud” en la práctica profesional del alumnado y su incidencia en las políticas públicas.

Caracterizar, describir y comparar el perfil profesional de las cohortes 2021, 2022 y 2023.

Analizar la incorporación de Cannabis y sus derivados en la práctica profesional a partir de la experiencia educativa.

Metodología: Se utilizó la base de datos arrojada por los formularios de inscripción al posgrado de las cohortes 2021, 2022 y 2023. También se aplicó una encuesta estructurada en los egresados.

Resultados: Los datos recogidos arrojan que, en 2021, se inscribieron 140 personas y egresaron 116. En 2022, se inscribieron 218 y cumplieron las condiciones para obtener la certificación 160 personas. Respecto de los datos obtenidos de la cohorte que iniciará en 2023, son hasta el 6 de enero del corriente, 65 las personas inscriptas. La georreferencia de la actividad profesional de les participantes de las cohortes 2021 y 2022, reflejan su distribución en 17 provincias de la Argentina. En 2023, se incorpora la provincia de San Juan al listado.

Medicina, psicología y veterinaria, profesiones estrechamente relacionadas con la atención clínica, son las más numerosas en todas las cohortes. Respecto del uso y aplicación de cannabis por profesionales habilitados a la indicación, el 47% afirmó utilizar cannabis en su práctica al momento de la inscripción. Este porcentaje se eleva al 84% al finalizar el posgrado.

Area 7

Cañamo Industrial y objetivos alineados a los objetivos ODS

Análisis de la sustentabilidad ambiental en la cadena productiva del cultivo interior de cannabis, una perspectiva local para un problema global.

Claudio Pardo Villarroel 1,2, Jeel Moya-Salazar2,3, Pedro Wong Salgado2,3.

En Chile, la actual discusión que existe sobre el cannabis se ha desplegado sobre la dualidad del enfoque jurídico y medicinal. Estas perspectivas han abarcado casi la totalidad del debate que existe sobre la planta, dejando de lado otras dimensiones de potencial interés, como por ejemplo el medioambiente. Un ejemplo de esta exclusión es el escaso debate político que existe sobre la dimensión ambiental y las posibles externalidades que traería consigo un incremento en la producción de cannabis en interior, considerando la despenalización del autocultivo propuesto en el plan de gobierno del presidente Gabriel Boric.

Las externalidades negativas de la cadena productiva del autocultivo en interior pueden incluir prácticas deficientes, que, replicadas por cultivadores novatos, a gran escala, contribuirían a acentuar los impactos climáticos y medioambientales debido a la dependencia de este método por la energía eléctrica (O’Hare et al., 2013). Milis (2012; 2021) y Summer et al.(2019) señalan que producir I Kg de cannabis en interior, en un área de I mt2, requiere 2.000 Watt/Hr de potencia eléctrica y genera una huella ecológica de casi 5 toneladas de CO2. Sin embargo, Ashworth y Vizuete (20 17) advierten que esta última cifra puede ser el triple, dada la falta de conocimiento de los cultivadores aficionados.

La despenalización del autocultivo de cannabis, sin la discusión política que integre a lo menos la dimensión ambiental, podría derrumbar las aspiraciones de conseguir un consumo y producción sostenible propuesto en el ODS 12 de la Agenda 2030. Ante un eventual escenario de despenalización, una mayor demanda energética para el cultivo en interiores podría conllevar la creación de zonas de sacrificio, acentuando aún más los conflictos socio territoriales. Estos incluyen el desplazamiento forzado de las comunidades, especialmente indígenas, la transformación y fragmentación del paisaje, cambios en la cobertura de uso de suelo, y la eliminación de servicios ecosistémicos.

Palabras claves: Cultivo de interior, Dimensión Ambiental, Discusión Política, Eficiencia Energética, Sustentabilidad Ambiental.

Semilla de cáñamo como super alimento: desnutrición infantil.

Agustín Ruales MD, Alonso Martinez MD.

Ticamed – Indicamed

A lo largo de esta última década se han creado diversas campañas enfocadas en la educación de una nutrición adecuada, implementación de suplementos nutricionales en población de riesgo. Este estudio analiza el valor nutricional de la semilla del cáñamo podemos decir que la composición de las proteínas encontradas, según los parámetros estipulados por la FAO y OMS, tienen un perfil nutricional superior a otras semillas o cereales como soja, quinoa o lino. Se estimó el puntaje de aminoácidos total por cada aminoácido aislado, este puntaje en el caso de la semilla de cáñamo ha sido calculado en diferentes artículos basados en los requerimientos de aminoácidos en niños de 2-5 años y 10-12 años según (FAO/OMS). Además de las propiedades nutracéuticas y nutricionales de la semilla de cáñamo, se mencionan también diversas moléculas con propiedades bioactivas beneficiosas para la salud, antiinflamatorias, antioxidantes y neuroprotectoras. Se concluyó que: 1. Para determinar la aplicabilidad y ejecución de un proyecto de suplementación alimenticia a base de semilla de cannabis es necesario un análisis financiero. 2. Se precisa de más estudios en humanos. 3. La bibliografía revisada respalda el valor nutricional de la semilla del cannabis, contiene todos los aminoácidos esenciales requeridos por la dieta humana, siendo el más abundante el ácido glutámico, seguido por arginina.

 

Palabras clave: nutrición, semilla de cáñamo, suplementación alimenticia, desnutrición infantil.